Keynote

Dr. Álvaro Echeverri Arias

Profesor agregado del Département de linguistique et de traduction de l’Université de Montréal


Nuestros estudiantes (de hoy) viven en la que se ha denominado la sociedad del conocimiento. Se puede comprender el concepto de sociedad de conocimiento como el momento en el que el saber reemplaza a los factores de producción tradicionales (capital, trabajo y recursos naturales) como fuente de riqueza. Una de las características principales de la sociedad del conocimiento es que cada vez más personas pueden acceder libremente y de forma amplia e inmediata a todo tipo de información. Esta realidad influye directamente en la concepción de la educación y exige cambios importantes. La modificación del papel que los profesores desempeñan en los procesos formativos se anuncia como uno de esos cambios en el campo de la educación. Si en épocas no muy remotas los conocimientos pasaban necesariamente por el profesor, hoy en día los estudiantes acceden a esos conocimientos de muchas maneras; el profesor es (solo) una más entre ellas. Aunque la calidad de esa “información” a la que se puede acceder libremente será siempre problemática, es su perennidad lo que constituye una preocupación constante de los educadores.

En nuestro tiempo la ciencia y la tecnología avanzan cada vez más rápido. Una de las consecuencias fundamentales de esta realidad es que probablemente un porcentaje de lo que los estudiantes aprendan hoy habrá cambiado de manera sustancial una vez estos mismos estudiantes se integren al mercado laboral. Ante esta situación, los esfuerzos educativos deben centrarse en hacer del estudiante un aprendiz para la vida, capaz de aprender por sí mismo para poder adaptarse a los cambios sociales que tendrá que enfrentar durante su vida profesional. El objetivo de nuestra ponencia es explorar algunos conceptos fundamentales de las ciencias de la educación que nos pueden brindar elementos esenciales para hacer de los estudiantes de traducción aprendices para la vida. Entre estos conceptos exploraremos los conceptos de metacognición, de motivación y las estrategias de aprendizaje de la traducción. Partiremos del principio que cada contexto de aprendizaje requiere un marco que le es único y que para cada programa de formación se deben identificar sus especificidades con el fin de concebir programas de formación de traductores que respondan a las necesidades propias de cada contexto y, por supuesto, de los estudiantes mismos sin tener que copiar modelos que fueron creados para otras sociedades. Pero para que esto sea posible lo más importante es producir conocimientos sobre la materia y la investigación sobre la enseñanza de la traducción se presenta como el primer paso y como un objetivo esencial de los formadores de traductores en el contexto hispanoamericano donde, en muchos casos, los programas de formación se han inspirado de modelos de formación concebidos para otras realidades sociales.

Álvaro Echeverri es profesor agregado del Département de linguistique et de traduction de l’Université de Montréal. Es titular de un doctorado en traducción de la misma universidad. También es titular de un diploma de maestría de Kent State University, en Ohio (Estados Unidos). Sus áreas de investigación son : la pedagogía de la traducción, la traducción de la traductología y la historia de la traducción en América latina en la época de la independencia.

En lo refente a la pedagogía de la traducción, su interés es particularmente la formación centrada en el estudiante. Su trabajo sobre este tema está bien resumido en el capítulo:

Translator Education and Metacognition: Towards Student-Centered Approaches to Translator Education.

Publicado en el Handbook of Research on Teaching Methods in Language Translation and Interpretation, publicado en 2014 en IGI Global.

Sus más recientes publicaciones sobre el tema son :

  • Echeverri, Álvaro (2017). « Le discours sur la formation des traducteurs : au-delà des questions linguistiques ou la quête de pertinence ». Dans : Marie-Alice Belle et Álvaro Echeverri (dir.). Pour une interdisciplinarité réciproque : Modes et pratiques de la recherche en traductologie. Lille : Presses Universitaires d’Artois. pp. 155- 178.
  • Echeverri, Álvaro (2017). «Las dos o tres cosas que es bueno saber sobre la motivación: el caso de los estudiantes de traducción». Revista Hermeneus 19. pp. 60-95.

Mtra. Alma Rosa Espíndola Galicia

Directora General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas


Después de varios siglos en los que la Nación Mexicana se constituyó bajo la creencia de valores y prácticas culturales y lingüísticas fundamentadas en un principio de homogeneidad, el país comienza a transitar hacia la construcción de políticas lingüísticas públicas que reconocen la condición pluricultural de la Nación. Este reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural como parte constitutiva de la Nación mexicana exige al Estado, en particular a sus instituciones públicas y a sus instituciones educativas, apuntalar la presencia y uso de las lenguas indígenas como medios legítimos de interacción en la vida pública nacional.

Hacia tal propósito se ha avanzado en el establecimiento de instrumentos jurídicos y el incremento de instituciones para atender esta realidad. Sin embargo, es preciso reconocer que para hacer efectivo el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de la sociedad mexicana se requiere avanzar en la formación de recursos humanos (técnicos, profesionistas, investigadores) integren líneas de formación innovadoras para responder a la creciente demanda de nuevos y diversos servicios lingüísticos en las lenguas indígenas nacionales: traductores, interpretes, profesores de idiomas, locutores, periodistas, planificadores, entre otros, que contribuyan a la construcción de una Nación efectivamente plural y multilingüe.

En esta conferencia se propone ahondar en el papel fundamental de las instituciones de educación superior para la formación de estos profesionistas tanto al incorporar el uso y presencia de las lenguas nacionales en la vida institucional, como en su efectiva integración en los planes y programas de formación en dos planos de significatividad: 1) como un medio o instrumento para la educación y 2) como objeto de conocimiento.

Alma Rosa Espíndola Galicia (1969). De origen mixteco, nació en Huajuapan de León, Oaxaca. Tiene el grado de Licenciada en Educación y cursó los estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV – IPN).

Ha participado en proyectos de Investigación Educativa, ha ejercido la docencia en Educación Básica y Educación Superior. Cuenta con una amplia trayectoria como Funcionaria Pública en los Gobiernos Federal y Estatal y en la iniciativa privada.

Al desempeñar sus funciones como Coordinadora Estatal de Culturas Populares en Oaxaca, dependiente de la Dirección General de Culturas Populares del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –hoy Secretaría de Cultura del Gobierno Federal- (2003-2009), promovió activamente la diversidad lingüística y cultural, ejemplo de ello es su participación en la creación e implementación de las colecciones de libros: Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca, De las antiguas raíces, dedicada a la cultura de la población afrodescendiente de Oaxaca, Sonidos Vivos de Oaxaca que incluye versiones impresas y digitales de partituras y partichelas de música de compositores oaxaqueños. Es coautora del paquete didáctico Sembrando Sonidos Música y Voces de la Niñez Oaxaqueña (2010).

De 2009 a 2010 fue Directora de Planeación Cultural en la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca en cuya labor destacó la sistematización de la información del texto Políticas Públicas y Desarrollo Cultural Sustentable en Oaxaca. Memoria de la Gestión 2004-2010.

Se desempeñó como Subsecretaria del Patrimonio Cultural en la misma institución, (2011- 2013), desde donde gestionó recursos públicos y de la iniciativa privada para la operación de programas dirigidos a estimular iniciativas que favorecieran a los portadores de las culturas populares e indígenas, así como el impulso de acciones a favor del fomento del libro y la lectura como elementos centrales para construir ciudadanía.

Como parte del equipo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. (2014-2016), elaboró e implementó la primera convocatoria pública de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del Estado de Oaxaca en colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Actualmente se desempeña como Directora General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Dra. Marion Grein

Associate Prof. Dr. phil. habil. Johannes Gutenberg-Universität Mainz


Neurodidactics, a relatively new interdisciplinary research field, represents an interface between neuroscience, didactics, educational science and psychology. It is based on the findings of brain research and provides proposals for effective (brain-based) learning and teaching. Yet, neurodidatic research shows that there is no unique, singular, “one-and-only” effective brain-based way of teaching or learning. In my lecture, I will introduce how learning, and especially language learning, works within the brain. You will be acquainted with the basic mechanisms and they are all applicable in your own language teaching lessons.

Associate Prof. Dr. phil. habil. Marion Grein is Head of German as a Foreign and Second Language. She is an accomplished linguist with a background in comparative linguistics (English, German, Japanese) and specialistion in the teaching of adults with a main focus on German as a foreign/second language. Her focus is on intellectual styles, cross-cultural comparision and neurosciences. She has published widely, with a range of publications on the theory and practice of language teaching in adult education.

Recent publications

  • 2013. Neurodidaktik. Grundlagen für Sprachkursleitende. Reihe: Qualifiziert unterrichten. Ismaning: Hueber Verlag.]
  • 2017. Das kompetenzorientierte Konzept der Deutsch-als-Fremdsprache-Ausbi
  • 2017. How culture effects language and dialogue. In: The Routledge Handbook of Language and Dialogue. London: Routledge. 347-366.
  • 2017. Emotion, reason and the human brain. In: The Routledge Handbook of Language and Dialogue. London: Routledge. 277-293.
  • 2017. Das Mixed Game Model in der interkulturellen Forschung. In: Grein, Marion und Ersch, Maria (Hrsg.) Neue methodische Ansätze im DaF-Unterricht. Band 3. Mainz: Salonlöwe Verlag. Edition Wissenschaft. 23-37.
  • 2017. Lernen aus neurobiologischer Perspektive. Die Rolle der Lernbiografie und der Lernstile – die Zielgruppe im Visier. Goethe-Institut Zagreb. KDVinfo, ISSN 1332-2834, Jahrgang 25, Nummer 48/49, 2016
  • i.D. Förderung der Sprachkompetenz an Hochschulen: PHILIS – Studieren im Philosophicum. In: Regier, Katrin (Hrsg.) Innovative Methoden zur Förderung der Sprachkompetenz in der Hochschullehre. Wiesbaden: Springer Verlag.
  • i.D. Cross-cultural pragmatics in language learning and teaching. Amsterdam. John Benjamins.
  • i.D. Foreign Language Teaching – Integrationism vs. MGM. In: Language and Dialogue 18:1. John Benjamins.
  • i.V. Sprachenlernen im Alter – eine empirische Studie. Tagungsband zur IDT 2017. Berlin: Erich Schmidt Verlag.
  • i.V. Methoden des Fremdsprachenlernens im Alter in: Wolfgang Hallet, Frank G. Königs, Hélène Martinez (Hrsg.) Handbuch Methoden im Fremdsprachenunterricht. Seelze: Klett Kallmeyer.
  • in Review, zusammen mit Happ, R., Förster, M. & Bültmann, A.-K. Der Zusammenhang zwischen dem Migrationshintergrund und dem finanziellen Wissen bei jungen Erwachsenen unter Kontrolle der sprachlichen Fähigkeiten

Dra. Noëlle Annie Groult Bois

Profesora Titular de tiempo completo de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM.


La teoría de las representaciones sociales (TRS) fue propuesta por el psicólogo social Serge Moscovici a principios de los 60’. Empezó a interesar cada vez más investigadores a partir de los 70’. Desde entonces se ha consolidado al mismo tiempo que se ha ampliado gracias a los trabajos de diversos expertos como Jean-Claude Abric, Willem Doise, Ivana Markova o Wolfgang Wagner.

Las representaciones sociales permean nuestra vida diaria, sea en lo cotidiano, lo laboral o lo social. Son una guía y un apoyo para entender nuestro mundo, darnos identidad y actuar. Se basan en gran parte sobre el conocimiento de sentido común de cada grupo social pero principalmente sobre la interacción y la comunicación social.

En esta ponencia, presentaremos los fundamentos de la TRS y los diferentes acercamientos teóricos que se han dado a lo largo del tiempo. Señalaremos los campos y las áreas en que se ha utilizado, subrayando su utilidad dentro de un ámbito investigativo que hoy en día se sustenta mucho en la interdisciplinaridad. Finalmente, expondremos diversos ejemplos de aplicación en terrenos tan variados como las lenguas, la lingüística, la traducción y unos más como la antropología o la ecología.

Cursó la Licenciatura en Letras Inglesas en la Universidad de Paris X. Obtuvo la Maestría en Lingüística Aplicada del CELE de la UNAM y el Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Ha dado clases de francés lengua extranjera, para todos los niveles, en la UNAM, desde 1982.
Ha impartido módulos en el Curso de Formación de Profesores de Lengua Cultura de la ENALLT, desde 1985. (Teorías didácticas, Expresión escrita y oral)
Ha participado en los cursos de la Maestría en Lingüística Aplicada. (Aprendizaje autodirigido, Representaciones sociales) desde 2004 y ha dirigido y dirige tesis de maestría y doctorado en lingüística.
Fue co-fundadora de la Mediateca del CELE/ENALLT, en 1996.
Ha realizado investigaciones acerca de: la elaboración de material didáctico para cursos presenciales y el aprendizaje en autonomía; la formación de profesores; la evaluación; las representaciones sociales
Tiene diversas publicaciones y ha asistido y participado a congresos nacionales e internacionales.
Fue Jefe del Departamento de Francés y Secretaria General del CELE. En la actualidad es responsable de la Maestría en Lingüística Aplicada.

Distinciones: mención honorífica en tesis de maestría y doctorado; medalla Alfonso Caso; reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz

Dr. Luke Plonsky

Associate Professor of Applied Linguistics at Northern Arizona University


The body of scholarly literature in second-language (L2) learning and teaching is immense (e.g., Loewen, 2016). Furthermore, the rate at which the field is advancing—at least as measured by the number of studies being produced—appears to be ever-increasing. Many studies in this domain address questions of great relevance to the L2 classroom as well as other applied contexts (e.g., language assessment, curriculum, technology). However, the volume of studies poses a great challenge to the application of the empirical work being carried out. If applied linguistics is going to reach its full potential, we must seek valid and reliable means to synthesize and thereby distill the findings of studies into more accessible and usable knowledge (Marsden & Kasprowicz, 2017). In this talk, I will attempt to synthesize key findings across several subdomains of applied linguistics as they relate to language learning and teaching including (a) instruction on L2 grammar, vocabulary, pronunciation, and pragmatics (e.g., Norris & Ortega, 2000; Lee et al., 2015; Plonsky & Zhang, in press), (b) language assessment (In’nami & Koizumi, 2016), (c) technology-assisted language learning (Lin, 2015; Plonsky & Ziegler, 2016), and (d) individual differences (Masgoret & Gardner, 2003; Teimouri et al., under review). Specifically, I will address the following broad question: What have the last forty years of L2 research taught us about how languages are best learned and taught? In doing so, I will seek to make stronger the links between applied linguistics, SLA, and language teaching, in the realms of research and practice. I will also discuss fruitful directions for future research at some of the many crossroads of applied linguistics.

Luke Plonsky is Associate Professor of Applied Linguistics at Northern Arizona University, where he teaches courses in second language acquisition and research methods. Recent and forthcoming publications in these and other areas can be found in Applied Linguistics, Language Learning, and Modern Language Journal and in a number of other journals and edited volumes. He has also authored and edited several books. Luke is Associate Editor of Studies in Second Language Acquisition, Managing Editor of Foreign Language Annals, and he serves on the editorial boards of Language Teaching and Learning and Individual Differences. He is also Co-Director of the IRIS Database for instruments in language learning and teaching (iris-database.org). Luke has taught in Japan, The Netherlands, Puerto Rico, Spain, the UK and most recently at Georgetown University in the US. Luke received his PhD in Second Language Studies from Michigan State University.

DEADLINE FOR SUBMISSIONS

January 22, 2018
Extension: February 19, 2018