Traducción | Licenciatura | Alumnos | Requisitos y modalidades de titulación
Requisitos de titulación
Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con todo lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios vigente, que en su artículo 68 establece textualmente lo siguiente:
Artículo 68.- El título de licenciatura o título profesional se otorgará cuando se hayan acreditado todas las asignaturas o módulos del plan de estudios respectivo y cumplido satisfactoriamente con alguna de las opciones de titulación aprobadas por el consejo técnico o por el comité académico que corresponda, conforme a lo dispuesto en el Reglamento General de Exámenes y demás ordenamientos aplicables.
Además, el candidato deberá cumplir con el servicio social, ajustándose a lo establecido en la Ley Reglamentaria del artículo 5° Constitucional y su reglamento, en el Reglamento General del Servicio Social de la Universidad y en el reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda.
Consulte el Manual Operativo de Titulación de la ENALLT.
Modalidades de titulación
La Licenciatura en Traducción cuenta con nueve modalidades de titulación. El procedimiento para la titulación de esta licenciatura se sujetará a las condiciones y modalidades establecidas en el Reglamento General de Estudios Universitarios y en el Reglamento General de Exámenes (Artículo 20, apartado “A”), así como a lo dispuesto por el Comité Académico de la Licenciatura o el Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción acerca de las modalidades de titulación.
Las nueve modalidades de titulación de la LT son las siguientes:
1) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional
La tesis tiene como objetivo demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente y posee la capacidad para organizar sistemáticamente los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
Por lo anterior, la tesis debe: partir del planteamiento de una hipótesis, incluir un marco teórico sólido, mostrar una postura crítica e incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema. La tesis debe mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía. Debe incluir índice y bibliografía. La extensión dependerá de la argumentación que el tema requiera.
El alumno que desee recurrir a esta opción deberá tener la aprobación del tema respectivo por parte del comité de titulación correspondiente. Cuando se justifique, el Consejo Técnico podrá autorizar una tesis conjunta.
La tesina es un escrito propio de carácter monográfico, cuyo objetivo es demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente. Por lo anterior, la tesina debe incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema. Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía. Contener aparato crítico, índice y bibliografía. La extensión dependerá de la argumentación que el tema requiera. El alumno que desee recurrir a esta opción deberá tener la aprobación del tema respectivo por parte del comité de titulación correspondiente.
Las tesis y tesinas que se prevén estarán orientadas, por un lado, a la práctica de la traducción, y, por el otro, a la investigación en estudios de traducción. En ambos casos deberá procurarse hacer aportaciones originales y significativas para la profesionalización de esta actividad.
En cuanto a las tesis orientadas a la práctica de la traducción, su naturaleza podrá ser la siguiente:
- una traducción comentada de un texto no traducido previamente al español;
- una crítica aguda a una traducción no funcional para lectores mexicanos y la correspondiente propuesta de traducción al español de México;
- propuestas de traducciones de un mismo texto desde perspectivas traductológicas distintas.
En lo concerniente a las tesis orientadas a la investigación en Estudios de traducción, sus contenidos pueden versar sobre los siguientes aspectos:
- la práctica de la traducción de un género textual específico;
- los aspectos lingüísticos en relación con el proceso traductor;
- el análisis de los alcances y limitaciones de una perspectiva traductológica particular;
- la formulación de una metodología ecléctica para el ejercicio de la traducción;
- una propuesta razonada que coadyuve a la formación de traductores.
La estructura y extensión de las tesis y tesinas dependerán de su naturaleza.
2) Titulación por actividad de investigación
Consiste en la entrega de un informe académico y su réplica oral. Este informe, en cualquiera de sus modalidades, debe:
- Describir detalladamente la tarea sobre la cual versa el informe.
- Valorar de modo crítico la actividad reseñada.
- Estar escrito con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
- Contener un marco teórico, índice y bibliografía.
La extensión dependerá de las necesidades de cada informe.
- a) Informe académico de investigación
El alumno que se incorpore al menos por un semestre a un proyecto de investigación registrado previamente para tales fines en su entidad académica podrá elegir esta opción. Deberá presentar un informe académico donde se plasme el trabajo realizado por el alumno en dicho proyecto.
- b) Informe académico por artículo académico
El alumno que se incorpore al menos por un semestre a un proyecto de investigación registrado previamente para tales fines en su entidad académica podrá elegir esta opción. Su trabajo, dentro del proyecto, deberá derivar en un ensayo o artículo académico de su autoría, aceptado para su publicación o publicado en una revista arbitrada, capítulo en libro, etcétera.
3) Titulación mediante examen general de conocimientos
Comprenderá la aprobación de un examen escrito, que consistirá en una exploración general de los conocimientos del alumno, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional. Podrá efectuarse en una o varias sesiones. La normatividad que regule esta opción será determinada por el consejo técnico o el comité académico correspondientes.
4) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico
Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
- a) Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5 en su plan de estudios.
- b) Haber cubierto la totalidad de los créditos y requisitos de egreso de su plan de estudios en el periodo previsto.
- c) No haber obtenido calificación reprobatoria en ninguna asignatura de toda la licenciatura.
En casos excepcionales, no atribuibles al alumno, derivados de modificaciones al plan de estudios correspondiente, el Consejo Técnico, a petición del comité de titulación respectivo, podrá adecuar el plazo previsto en el inciso (b) de este Artículo.
El alumno que desee recurrir a esta opción deberá tener la aprobación del comité de titulación correspondiente.
5) Titulación por trabajo profesional
Esta opción podrá elegirla el alumno que a lo largo o al término de sus estudios se incorpore al menos por un semestre a una actividad profesional remunerada y relacionada directamente con la traducción. Después de concluir el periodo correspondiente, el alumno presentará un informe escrito que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado –por escrito– por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica. El consejo técnico o comité académico determinará la forma específica de evaluación de esta opción.
6) Titulación mediante estudios en posgrado
El alumno que elija esta opción deberá:
- a) Ingresar a una especialización, maestría o doctorado impartido por la UNAM, cumpliendo los requisitos correspondientes.
- b) Acreditar con promedio mínimo de 8.0 las asignaturas o actividades académicas del primer semestre del plan de estudios del posgrado, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
El comité de titulación determinará la pertinencia de la elección del alumno en función del posgrado seleccionado.
El alumno, una vez que haya obtenido su ingreso a un programa de especialización, maestría o doctorado, deberá presentar al comité de titulación respectivo, las actividades (asignaturas, seminarios o actividades de investigación comprendidas como parte del programa de posgrado correspondiente) que su tutor (o comité tutorial, según sea el caso) le asignó para cursar durante el primer semestre de sus estudios de posgrado. Estas actividades deberán entenderse como las que se asignan a un alumno de tiempo completo. El alumno deberá aprobar las asignaturas y/o actividades académicas asignadas con un promedio mínimo de 8.0. Una vez aprobadas estas actividades, presentará al comité de titulación los comprobantes respectivos; de ser el caso, el comité solicitará a la administración escolar realizar los trámites correspondientes a la titulación.
7) Titulación por ampliación y profundización de conocimientos
En esta opción, el alumno deberá haber concluido la totalidad de los créditos de su licenciatura y el Consejo Técnico o Comité Académico determinará las características académicas que deberá cubrir para poder elegir una de las siguientes alternativas:
- Haber concluido los créditos de la licenciatura con un promedio mínimo de 8.5 y además aprobar posteriormente, con un promedio mínimo de 9.0, un número adicional de asignaturas de la misma licenciatura o de otra afín, impartida por la UNAM, que sea equivalente a cuando menos el diez por ciento de los créditos totales de esta licenciatura. Dichas asignaturas se considerarán como un semestre adicional, durante el cual el alumno obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación.
- Aprobar cursos o diplomados de Educación continua, impartidos por la UNAM, con una duración mínima de 240 horas, los cuales hayan sido especificados como opciones de titulación para esta licenciatura.
8) Titulación por servicio social
El comité académico y el consejo técnico determinarán los casos en los que el servicio social pueda considerarse una opción de titulación; para ello el alumno deberá:
- a) Entregar una tesina sobre las actividades realizadas, y
- b) Ser evaluado satisfactoriamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General de Exámenes.
9) Titulación por Proyecto Terminal
El alumno que elija esta nueva modalidad de titulación deberá presentar, al concluir el 8° semestre de esta licenciatura, un proyecto terminal que tenga un impacto social positivo en la comunidad, en consonancia con las funciones sustantivas de la UNAM y los valores que las fundamentan. Se trata de valores propios de la actividad científica y académica, además de valores sociales y éticos. Por consiguiente, el proyecto deberá demostrar el compromiso de la Universidad con la sociedad mexicana, de conservar, generar y transmitir el conocimiento científico, técnico, humanístico y artístico; en este caso, mediante la investigación y la difusión de la cultura.
El proyecto deberá ser avalado por un tutor elegido por el alumno –con el apoyo de la Coordinación de la Licenciatura en Traducción–, aceptado por el profesor de la asignatura “Proyecto Terminal I” y aprobado por el Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT). Si el proyecto cumple con los requisitos necesarios, establecidos por la División de Estudios Profesionales, la Coordinación de la Licenciatura en Traducción y el Consejo Técnico de la ENALLT, y cuenta con la aprobación del Consejo Técnico de la Escuela, en el transcurso del 9° semestre, el alumno deberá desarrollar y concluir dicho proyecto en el marco de la asignatura “Proyecto Terminal II”, con la guía del profesor de esta asignatura y con la asesoría del tutor asignado. Al término del noveno semestre, y habiendo concluido el proyecto con la aprobación del tutor responsable y de dos profesores revisores, el alumno presentará su trabajo en un foro, ante la comunidad académica, y obtendrá así su título profesional.
Contacto
Coordinación de la Licenciatura en Traducción
Lic. Ricardo Fabián Chimal Ávalos.
Informes:
lic.traduccion@enallt.unam.mx
Tels: +52 55 56.55.17.27 / +52 55 56.55.20.89 / +52 55 56.22.06.90 ext.297.
Primer piso del edificio “B” , ENALLT.
Circuito Escolar s/n. Entre las Facultades de Ingeniería y Química. Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán. C.P. 04510 México, D.F.
Lenguas
Formación Docente
- Presentación
- Departamento de Traducción
- Curso de Formación de Profesores de Lenguas Culturas
- Diplomado de Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia (ALAD)
- Diplomado Formación de Profesores de Centros de Autoacceso FACAALE
- Diplomado en Formación de Traductores Literarios
- Diplomado en Traducción de Textos Especializados